lunes, 24 de enero de 2011

Escultura Románica

 Durante los siglos XI y XII hay un renacimiento de la plástica que estaba en decadencia desde el imperio romano. Triunfa la escultura monumental, existe una armonía entre el edificio y la ornamentación escultórica. Se acumula sobretodo en el exterior para atraer la atención de los fieles, para que mediten y se instruyan. Tiene un fin didáctico. Son sencillos catecismos que se graban en la mente de los hombres.

Las columnas están decoradas con historias, se usan las estatuas-columna, las arquivoltas tienen figuras humanas y animales, los tímpanos son semicirculares, en ellos se representa al Pantocrator (Dios todopoderoso) rodeado del tetramorfos (símbolo de los 4 evangelistas según la visión de Ezequiel). También aparece el Dios justiciero en el juicio final dentro de la mandorla, distribuyendo benditos y réprobos a derecha e izquierda respectivamente. Dentro del templo la escultura se limita a los capiteles y a algunos arcos.
El estilo responde a un ideal abstracto, cercano a las formas geométricas, opuesto al naturalismo, aquí se aprecia la influencia bizantina. No se quieren representar imágenes y temas cristianos conforme a la naturaleza, se nos presenta la religión a distancia, intocable. Hay una espiritualización de las figuras que las deforma. El artista románico se ciñe a unos modelos, por eso se repiten los temas. Se busca la emoción del espíritu. Se destaca la condenación y la necesidad del arrepentimiento. La lujuria aparece representada como una mujer a la que serpientes y sapos roen, para que de asco. Estética de lo feo. El demonio se representa con formas de animales y de aspecto ridículo, cómico. La belleza sublime es un atributo de Dios. Se quiere identificar la estupidez con el pecado. Se muestran los pecados en todas las clases sociales, incluidos los religiosos.

Las esculturas se adaptan al marco (como en Grecia) y a la función, supeditándose a la arquitectura.

Se constituyen una serie de tipos, como el cristo crucificado con 4 clavos (pies separados) y brazos en cruz sin sentir el peso, tiene una corona real, no de espinas; no sufre, es un cristo hermético. Se viste con una larga túnica o con un faldón de cintura a rodillas.

La virgen deriva también del arte bizantino, imagen sedente con corona, el niño sentado bendiciendo o con el libro en la mano. Son rígidas, sin comunicación. El niño Jesús no es niño, sino Dios. Se busca evitar la familiaridad y fomentar el respeto, espíritu de justicia, pero no de amor.

miércoles, 19 de enero de 2011

Arte románico

El arte Románico se desarrolla en los siglos XI y XII, es muy breve ya que en la segunda mitad del S XII ya convive con el gótico. Francia y España son los países más ricos en monumentos pero Francia se desvía pronto hacia el Gótico.
Este es un arte de base romana pero con otras aportaciones como lo oriental, bizantino, como los elementos decorativos, las plantas y los abovedamientos, y la arquitectura bárbara en madera.
Lo que une el período es el cristianismo. Las órdenes religiosas cluniacienses y cistercienses y las peregrinaciones a Roma y a Santiago de Compostela que fueron el vehículo de tendencias culturales, planes arquitectónicos y programas decorativos.
Es el primer lenguaje artístico unitario en Europa desde el imperio romano. En esta época hay un gran dinamismo económico, político y cultural. Consolidación definitiva del feudalismo y del poder de la nobleza y de la iglesia sobre el resto de la sociedad. Grandes peregrinaciones, cruzadas y florecimiento del monacato.
Se traduce a arquitectura toda una visión del mundo. Construir se pone antes que nada, al servicio de Dios. La arquitectura románica es sobretodo de iglesias y en segundo lugar de monasterios.
Las iglesias suelen estar abovedadas con bóveda de cañón o con bóveda de arista (la que se origina al cruzarse perpendicularmente dos bóvedas de cañón)

Los arquitectos estaban obsesionados por evitar el derrumbamiento, para ello usaban  muros extraordinariamente gruesos reforzados por contrafuertes. Se abría en los muros la menor cantidad de huecos posible. Ventanas pocas y pequeñas, solían ser abocinadas (más estrechas por una cara del muro que por la otra), por ello las iglesias eran oscuras.
Los espacios interiores están divididos en naves mediante filas de columnas sobre las que descansan las bóvedas. Las naves conducen hacia la cabecera donde está el altar (orientado al este, identificando a Cristo con el sol naciente), suele tener forma de ábside semicircular. El ábside principal suele ir acompañado de otros menores o  absidiolos, que albergan capillas secundarias. El culto a las reliquias hace que aparezca el deambulatorio o girola (pasillo circular situado entre el altar y las capillas radiales del ábside y que permitía la visión de las reliquias sin molestar a la misa).

No se persigue la elevación como en el gótico, sino que las iglesias son relativamente bajas, de aspecto robusto, fuerte y oscuro; no sólo por no tener las soluciones técnicas del Gótico, sino porque corresponde a un tiempo en que la religión era entendida desde el miedo al juicio final y que quería dar a la casa de Dios un aire de lugar misterioso, lejano y sobrecogedor. Responde de un modo absolutamente coherente a la religiosidad de la época. Parte esencial de ellas es su decoración escultórica y pintada que era “la biblia de los pobres”, de los analfabetos.

 La decoración era esencial, no un añadido. Abundan las esculturas en relieve y la pintura mural en grandes paredes.
El monasterio se desarrolla mucho, sobretodo la orden benedictina de los monjes de Cluny. Son un lugar de vida espiritual, religiosa y cultural, contienen importantes bibliotecas. Son propietarios de grandes dominios feudales. Se conciben como un microcosmos con todo lo necesario para la vida terrenal y espiritual y dominados por la iglesia a la que se adosa el claustro.
Las iglesias de peregrinación son más grandes de lo normal y con innovaciones técnicas y espaciales tendentes a facilitar la circulación de los fieles y a aumentar la capacidad interior de los templos:
-         Crucero muy desarrollado en el que se abren capillas. Tiene forma de cruz latina para que mucha gente pudiera estar cerca del altar y en sus capillas se podían celebrar varias misas simultáneamente.
-         Sobre las naves laterales hay un segundo piso en forma de galería para acoger a más personas.
-         Gran desarrollo de la girola o deambulatorio con multiplicación de capillas radiales.
-         Continuidad de las naves laterales sin interrupción para facilitar la visión del altar.
planta de Santiago de Compostela.

La iglesia de Santiago de Compostela es la iglesia de peregrinación por excelencia. Es un templo de tres naves, amplio crucero también de tres naves, girola, capillas radiales (en la girola y los brazos del crucero) y bóveda de cañón (en la nave central) y de arista (en las laterales). Amplia tribuna sobre las naves laterales para ampliar su capacidad.