domingo, 3 de febrero de 2019

Arte pre-románico


Arte Prerrománico

Es el arte que produce entre los siglos V y X (entre el período paleocristiano y el románico) la cristiandad latina tras la caída del imperio romano; mientras en oriente se da el arte bizantino, Europa vive una época de invasiones que conllevan gran inestabilidad política y decadencia cultural, por lo que se le ha llamado época oscura debido también a la escasez y discontinuidad de las fuentes escritas. Los pueblos germánicos fusionaron su arte y su cultura con la clásica greco- romana que había sido asimilada al cristianismo por nuevas instituciones como el monacato. Desde los siglos VII y VIII el mediterráneo está dividido por la expansión árabe que se da de España a Siria en donde se expande el arte islámico.

El arte prerrománico aunque no es homogéneo comparte una predilección por la orfebrería y la ilustración de manuscritos. Hay una evolución formal hacia la simplicidad, esquematización y simbolismo para conseguir mayor expresividad, se renuncia al realismo. Abundan los elementos decorativos. Escasean las esculturas de gran tamaño y hay una relativa ausencia de programas arquitectónicos por lo que se reutilizan elementos arquitectónicos y edificios.

Se dan dos fases en el arte prerrománico, una primera formada por los pueblos germánicos que terminaron con el imperio romano de occidente y que dura hasta el 800. Entre ellos están Merovingios que se situaron en Francia y Alemania, Ostrogodos en Italia y Visigodos que se sitúan en España desde el 507 al 711 y que son los más cultos de estos pueblos. El ejemplo más destacado de este estilo es la iglesia de San pedro de la nave en Zamora. Las características principales son el uso de sillares a soga y tizón, el uso de arco de herradura más abierto que el califal, las construcciones abovedadas y una gran variedad de plantas (basilical, de cruz latina o de cruz griega inscrita en un rectángulo). Además la decoración escultórica está integrada en la arquitectura.

En cuanto a la segunda fase, se desarrolla entre los años 800 y 1000 y las culturas más destacadas en cuanto a su producción artística son Carolingios (imperio franco) y Otonianos (Alemania, países bajos, norte de Italia y este de Francia)

En España el arte prerrománico posterior a la ocupación islámica en 711 se divide entre el arte Asturiano (cristianos que se refugiaron en las montañas cantábricas) utiliza los sillares de piedra, el arco de medio punto y las columnas sogeadas ( con una decoración que simula sogas tanto en el fuste como en el capitel); las bóvedas de cañón con arcos fajones en el interior y contrafuertes en el exterior (único en Europa hasta el románico) y la planta más frecuente es la de cruz latina con cabecera recta y 3 ábsides y con persistencia del iconoctasio . Los ejemplos más característicos son San Julián de los prados y Santa María del Naranco.

y el arte Mozárabe (cristianos que viven en territorio musulmán y desarrollan su arte sobre todo en la zona del Duero al huir de las persecuciones musulmanas) cuyo ejemplo más característico en San Miguel de la Escalada. En la arquitectura mozárabe predominan los muros de sillares, los arcos de herradura califales por influencia musulmana y el uso del alfiz. Capiteles vegetales y plantas basilicales con tres ábsides rectos en el exterior y de arco de herradura en el interior. A veces también presentan un pórtico orientado al sur y cubiertas de madera. En pintura destacan los beatos que eran manuscritos con comentarios al Apocalipsis atribuidos a Beato de Liébana, redactados por vez primera en el año 776, este primer ejemplar fue una de las obras más copiadas en todos los monasterios de Castilla y León desde el siglo IX hasta el XIII.

 

 


miércoles, 27 de septiembre de 2017

Arte Griego. Contexto histórico. 
Grecia es la base de la civilización occidental. Desde el s. VII al s. I a. de C los griegos desarrollaron una cultura excepcional. Preocupados por el ser humano y por el saber, a ellos se debe los fundamentos de numerosas disciplinas como la filosofía, el derecho, la política (la democracia tiene sus orígenes en Grecia), la ciencia, el teatro o el arte que son base de nuestra cultura occidental. Podemos distinguir en el arte griego tres periodos artísticos que se corresponden con tres periodos históricos diferenciados:
Periodo Arcaico (s VII y VI a de C) No existía un estado llamado Grecia, sino una serie de polis o estados independientes que poco a poco evolucionaron hacia formas de gobierno democráticas. El contacto con las culturas egipcia y mesopotámica sentaron las bases de la arquitectura griega y de la escultura, fuertemente influenciada por la escultura egipcia en este periodo.  

Periodo Clásico (s V y IV) En el siglo V todas las polis griegas se sublevaron contra el Imperio Persa que las oprimía con tributos. La victoria de los griegos contra los persas en las Guerras Médicas convirtió a Atenas en la polis hegemónica del mundo griego. En este periodo se realiza el Partenón. En escultura se alcanza gran equilibrio y perfección. Periodo clásico sublime: Mirón Policleto y Fidias
En el s IV, desaparecida la amenaza persa, reaparecieron rivalidades entre las polis encabezadas por Esparta y Atenas y se enfrentaron entre ellas en las Guerras del Peloponeso. La escultura es continuación del periodo anterior: Periodo clásico tardío: Praxíteles, Escopas y Lisipo
 Periodo Helenístico (323 a 31 a.C.) Después de las guerras del Peloponeso se llegó la decadencia de las ciudades-estado. Para acabar con las disputas entre las polis el rey Filipo de Macedonia conquistó todo el territorio griego y su hijo Alejandro Magno lo extendió por el imperio persa, Egipto hasta la India. Al morir Alejandro Magno en el 323 el imperio quedó dividido en tres grandes reinos: Macedonia, Asia y Egipto. El periodo helenístico es una etapa de importantes cambios políticos sociales culturales y artísticos. La influencia griega en el arte se extendió a ciudades periféricas del mundo griego como Rodas Alejandría o Pérgamo hasta que en el siglo I a.C. (31) Roma dominó todo el Mediterráneo y absorbió parte de la cultura griega .
La religión griega La religión de los antiguos griegos era politeísta con dioses que compartían sus características con los hombres: sus defectos y sus virtudes. Lo único que los diferenciaba de los hombres era su inmortalidad y sus poderes sobrehumanos. Las historias o relatos de estos dioses reciben el nombre de mitos y están recogidos en la mitología griega Entre los dioses más importantes del mundo griego encontramos a Zeus, padre de los dioses, Atenea, diosa del saber, Afrodita, diosa de la belleza y del amor, Apolo, Hermes, mensajero de los dioses .Dionisos, dios del vino Los dioses habitaban en el Olimpo. Estos dioses recibían culto a través de sacrificios y juegos atléticos (Olimpiadas) Los templos eran la morada de los dioses y donde no tenían acceso los fieles.


jueves, 22 de septiembre de 2011

La función social del arte.

Toda obra de arte es una producción humana. Los conceptos de arte y de artista han variado enormemente en las distintas épocas de la historia. El artista como lo entendemos hoy no ha existido siempre. No sabemos el lugar que ocupaba en su grupo el “artista prehistórico” se ha dicho que su arte constituía una magia propiciatoria de la caza, por lo que su valoración sería la de una especie de mago o sacerdote. En Egipto los artistas eran servidores cualificados del rey o de los templos, su situación iría desde la esclavitud hasta casos excepcionales como el de Imhotep, que fue arquitecto, médico, mago, y visir del faraón Zóser. En el mundo griego el ennoblecimiento del arte trae consigo el ascenso de nivel de los artistas que son ensalzados por poetas y filósofos. Los romanos heredaron el entusiasmo griego por el arte pero no su gran aprecio de la figura del artista que fue visto con los prejuicios propios de una sociedad esclavista hacia quien trabaja con las manos. En la Edad Media hay una organización gremial, el artista es anónimo como cualquier otro artesano. Interesa más el producto, el resultado, que la personalidad de quien la realiza. Los oficios mecánicos estaban englobados dentro del grupo de las “artes mecánicas”, contra las cuales había ciertos prejuicios en el pensamiento eclesiástico y eran consideradas de inferior categoría que las “artes liberales”, a pesar de que Honorio de Autun acabase incluyendo la mecánica como novena arte y rehabilitando sus actividades entre las que estaban la pintura, escultura, etc. En cierto modo, el desprecio por el trabajo manual, en el que se incluía también el artístico, derivaba de ver el trabajo como un castigo impuesto por Dios a los hombres después de la caída de Adán y Eva, idea que acabó constituyendo la vía de su rehabilitación en el pensamiento eclesiástico, ya que, en cierto modo, implicaba un carácter penitencial. Pero, además, hay que tener en cuenta que en los inicios del gótico el auge de los nuevos oficios urbanos y el potencial económico y social que se derivaría de ello supuso una fuerza que nada pudo frenar. Poco a poco, los oficios fueron cambiando su sentido negativo hacia una valoración positiva. Hay una nueva valoración del hombre como colaborador en la creación de Dios y la naturaleza, imagen reflejada en el pensamiento de Guillermo de Conches, quien identifica al hombre como artesano que imita a la naturaleza. Esto supuso la rehabilitación del trabajo. Así los obreros se integraron en la nueva ciudad humana que era imagen de la ciudad divina. Este cambio de mentalidad de la iglesia frente a la valoración del trabajo manual también afectó a los oficios artísticos, pero no supuso un cambio en el status social del artesano, que todavía durante los siglos del gótico tanto social como económicamente continuó perteneciendo a las capas más bajas de la sociedad. Por supuesto esto no excluye casos excepcionales de artesanos admirados por ciertos estamentos sociales, pero ello fue la excepción y no la norma, aun cuando ya desde la época románica el artesano mostró en ocasiones su satisfacción profesional ante el trabajo propio, satisfacción plasmada mediante firmas e inscripciones autolaudatorias.
Fueron mucho más valorados los arquitectos que el resto de artistas, es decir, escultores, pintores, orfebres, cristaleros, etc.; pero ello dependió en parte de su calidad de director y en cierto modo gestor de las grandes empresas constructivas de la época y también, en parte, de la formación intelectual requerida, siendo un aspecto destacado de ella su estudio de la geometría. Los maestros que proyectaron las grandes catedrales, fueron conscientes en seguida de su preparación científica y explotaron su talento en beneficio personal: viajaron por toda Europa, se organizaron en logias de masonería, alardearon de su independencia ante los clientes, reclamaron un sueldo elevado y no dudaron en ir a la huelga en demanda de reivindicaciones. El predicador dominico Nicolás de Biard les comparó con los grandes prelados ociosos por recibir elevadas remuneraciones sin ensuciarse las manos y en un sermón de 1261 deplora el método de trabajo que utilizaban: “En estas grandes construcciones, de ordinario hay un maestro principal que dirige con la palabra y casi nunca trabaja con las manos. Los maestros de los albañiles, con la regla y el compás en la mano, dicen a los demás; “Talla aquí”, No trabajan, pero perciben los salarios más altos”. Cuando fallecen, se entierran en las catedrales y los epitafios ensalzan el prestigio profesional de que gozaron en vida. La lápida funeraria de Pierre de Montreuil, autor del transepto de Notre- Dame de París, proclama que fue un “doctor en cantería”, y la de Petrus Petri, maestro de obras de la catedral de Toledo, recuerda que, al haber hecho “este edificio de manera tan admirable, puede tener confianza al presentarse delante de Dios”
En el Renacimiento surge el tipo de artista moderno: un ser al que el resto de la sociedad considera genial, especial, por encima de la masa. Aparecen los valores de lo individual y la originalidad, la tarea del artista ya no es repetir con “buen oficio” lo mismo que otros hicieron, sino innovar, plasmar su visión personal. A partir del SXVIII el pensamiento de la ilustración hace que aparezca el concepto de lo público, así surge la moderna idea del museo: las grandes “colecciones reales” ya no son propiedad privada del rey sino de la nación. Todos tienen derecho a contemplarlas y a mejorar gracias a ello su educación como ciudadanos. En los últimos 150 años aparece la figura del artista contemporáneo. En el SXIX el Romanticismo plasmó la figura típica del artista “maldito” incomprendido por el resto de la sociedad y por los artistas más tradicionales, pero que  seguro de su superioridad intelectual, sigue su propio camino, es el artista bohemio. En las Vanguardias históricas del SXX el artista se siente el verdadero intérprete del espíritu de la época moderna y lucha contra el arte más académico. Pasado este momento la capacidad de ruptura se agota. El sistema capitalista hace del arte una mercancía canalizada por una red de instituciones y grupos de interés. El arte actual se caracteriza por una variedad de propuestas nunca vista, pero el contacto entre el público y el arte contemporáneo se ha perdido. Los grandes clientes del arte que tradicionalmente han sido la monarquía, la nobleza y los poderes religiosos, lo usaban como un medio de propaganda por lo que el arte debía ser sencillo y cercano o bien grandioso y apabullante para cumplir bien su función. Desde la extensión de los medios de comunicación de masas, el arte se ha visto desprovisto de estos encargos concretos y ha tenido que buscar en sí mismo su razón de ser, quizás sea por ello que el artista actual sea muchas veces un solitario, cada vez más alejado de los que desearía que le comprendiesen y admirasen.


martes, 24 de mayo de 2011

La pintura del SXX

Las vanguardias históricas se desarrollan en los primeros 30 años del SXX, época convulsa desde todos los puntos de vista y al mismo tiempo muy fructífera para el desarrollo cultural y científico. En 1914 comienza la 1ª guerra mundial. Muchos artistas se verán afectados por este conflicto. A partir de 1917 se desarrolla la revolución soviética. En la década de los 20 se intentará recuperar el equilibrio social y económico “los felices años 20” que se cierran con la crisis económica de 1929. Los años siguientes, hasta el comienzo de la 2ª guerra mundial en 1939, estarán marcados por la aparición y el ascenso al poder de las ideologías totalitarias (nazismo, fascismo, estalinismo soviético) y por una agudización de los conflictos que llevará de nuevo a la guerra mundial.
Se conoce como vanguardias históricas a los movimientos artísticos innovadores que se iniciaron y desarrollaron  en los primeros 30 años del SXX. Ruptura definitiva con el concepto tradicional de arte. Nuevos lenguajes plásticos. Su epicentro fue París, donde surgieron el Fauvismo y el Cubismo. En Alemania el Expresionismo . En Italia el Futurismo y en Suiza el Dadaísmo. Muchos de estos artistas, conscientes de la importancia de su trabajo y del impacto de sus ideas, tendrán auténtica conciencia de grupo y tratarán de difundir su nueva concepción del arte a través de manifiestos. Un aspecto importante es la rapidez e incluso simultaneidad con que se  desarrollan los diferentes movimientos de vanguardia. La intolerancia de los regímenes totalitarios europeos llevó a muchos artistas al exilio en EEUU, trasladando el epicentro del arte de París a Nueva York.
FAUVISMO
En 1905 expusieron sus obras en el salón de otoño de París un grupo de pintores que fueron bautizados por el crítico L. Vauxcelles como fauves “fieras”. Sus orígenes plásticos provienen de los postimpresionistas; el color se convierte en el instrumento expresivo fundamental.  No desean copiar o imitar la realidad sino mostrar una expresión  más auténtica a través del color. Los fuertes contrastes y la exaltación del color servirán para reflejar los sentimientos. Interpretan la realidad de una manera idílica y placentera, carente de planteamientos sociales. Los contrasten de color son los que definen el espacio, suprimen las sombras. Sus temas fueron prácticamente los mismos que los de los artistas de finales de siglo.
Henri Matisse (1869 – 1954) Su obra refleja calma y relajación y sigue una vía muy personal centrada en los aspectos puramente plásticos
Retrato de Madame Matisse (retrato de la raya verde)sustituye la nariz por una raya verde, complementario del rojo que domina el resto del cuadro.

EXPRESIONISMO ALEMÁN
Fue además de una corriente artística, literaria y musical, una actitud ante la vida, una manera pesimista, nihilista (Nietzsche) de sentir y concebir el mundo. Refleja la atmósfera de crisis social e histórica que afectó a Europa en los primeros años del SXX y que desemboca en la 1ª guerra mundial. Vivencia plástica del interior al exterior (al contrario que los impresionistas). Consideran sus precedentes al arte primitivo, al gótico o la obra de El Greco o Goya. Tolouse- Lautrec y Van Gogh. Sus temas serán, la crítica a una sociedad superficial y despreocupada, la representación de estados emocionales reflejados con tanta intensidad que la apariencia normal de las cosas se deforma y se muestra al espectador distorsionada para conseguir en el observador el mayor impacto emocional.
Wasssily Kandinsky (1866 – 1944) integrante del grupo expresionista Der Blaue Reiter (el jinete azul) nombre elegido por Kandinsky y Franz Marc. Publicaban un Almanaque, que integraba diversas realizaciones artísticas y que, pese a su éxito no tuvo continuidad por el estallido de la guerra. Usa la línea curva, los colores contrastados pero suaves y su obra resulta  menos patética y más lírica, fruto de una explosión interior más espiritual que les llevará a la abstracción.

CUBISMO
El cuadro de Picasso Les demoiselles d´Avignon pintado en 1907, marcó el inicio del movimiento que supuso la mayor ruptura hasta entonces. Fue el poeta Guillaume Apollinaire quien le dio nombre. En sus orígenes está la influencia de Cézanne y la publicación de sus cartas en las que el pintor afirma que en el tratamiento de la naturaleza, todo puede reducirse al cilindro, el cono y la esfera. También fue importante el descubrimiento del arte primitivo y africano.
Pablo Picasso (1881 – 1973) pinta esta obra inspirado en una escena del prostíbulo del Carrer  d´Avinyó, en el barrio chino de Barcelona.  Su cuadro rompe con todos los convencionalismos y con el concepto renacentista de la representación. Los rostros sintetizan la visión frontal y de perfil en una sóla imagen. Los puntos de vista se multiplican.
Entre 1909 y 1911 se da el cubismo analítico: retratos y bodegones. Abandonan la pintura al aire libre para regresar al estudio. Reducción del color y apagamiento de la gama cromática (ocres, grises y verdes) en beneficio de la forma. Las figuras se descomponen en fragmentos que se superponen. La pintura deja de imitar la realidad exterior.
Cubismo sintético: hacia 1912 Picasso hace su primer collage, integrando un fragmento de realidad (hulke y soga sosteniendo un marco) que mezcla con la pintura. En esta etapa no se analiza tanto el objeto sino que se elige lo más significativo de él, el color se hace más variado y los planos se amplían. La realidad se reconstruye desde múltiples puntos de vista y tiempos diversos.

DADAÍSMO
Al estallar la 1ª guerra mundial una serie de talentos y artistas se dirigen a Zúrich como único lugar seguro y lugar de encuentro para las ideas. Allí en el cabaret Voltaire se funda, en febrero de 1916 el movimiento Dadá. El vocablo fue elegido al azar, abriendo el diccionario. La palabra tenía un significada equivalente a caballito de madera, o también podía expresar el primer balbuceo del recién nacido. En este grupo no hay una unidad de estilo, pero sí una actitud común: el rechazo a la guerra justificada por motivos ideológicos, recurren a la incoherencia,al absurdo como único modo de reaccionar ante una situación tan deprimente. La cultura occidental y todo el arte anterior son objeto de ataque por parte de ellos, ya que no han servido para evitar los enfrentamientos humanos. Ponen en tela de juicio los valores tradicionales de forma irreverente, agresiva, irónica y nihilista. La provocación será su método.
Marcel Duchamp (1887 – 1968)da lugar en Nueva York, junto con Picabia y Man Ray al segundo foca Dadá. Es el creador de los Ready- made que son objetos recogidos por el artista y sacados de su contexto y función habitual. Su intención es provocar al espectador.

SURREALISMO
Durante el período de entreguerras la desolación del mundo exterior hace a los artistas buscar hacia el interior. Esto da lugar al arte abstracto y por otro lado a explorar lo irracional y evadirse de la realidad inmediata, con la intención de sacar a la luz otra realidad. El surrealismo surge como una corriente literaria creada por André Breton en 1924. Se interesó por los métodos de terapia psicoanalítica que Freud había aplicado a los supervivientes de la guerra y por su libro La interpretación de los sueños y proyectó esas técnicas al arte con la idea de que la razón es un freno para el desarrollo libre de la imaginación. Publicó el Manifiesto Surrealista, otorga a la realidad percibida en estado subconsciente más valor que a la percibida en estado de vigilia. Sus temas se inspiran en el mundo del ensueño, la pesadilla y las obsesiones mentales.
Salvador Dalí (1800 – 1900)se sumó al movimiento en 1929. Hombre de gran talento, provocador y extrafalario, fue contra toda norma. Escribe “Diario de un genio”. Colabora con Luis Buñuel en el film El perro andaluz y realiza los decorados de Recuerda de Hitchcock. Imágenes de gran fuerza. Realismo casi fotográfico. “Método paranoico crítico” o “doble imagen”.

2ª MITAD DEL SXX. ABSTRACCIÓN.
A la sombra de los artistas llegados de Europa, comienza a formarse un arte de vanguardia típicamente americano. A ello contribuye la fundación del MOMA y el coleccionismo de obras de arte contemporáneo por parte de las élites americanas (los Stein, los Guggenheim…). La fundación del FAP (federal art proyect) que dio trabajo a miles de artistas americanos, sobretodo en la decoración de edificios oficiales. Dentro del expresionismo abstracto, destacan, los artistas vinculados al action painting, nombre dado por el crítico Harold Rosemberg al grupo de artistas de entre los años 40 y 50 cuya obra constituye el primer estilo norteamericano del arte moderno. Se fijaron en la figura de la psicología moderna C.G.Jung. Jackson Pollock (1912 – 1956) pensaba que el arte era el medio para desencadenar las fuerzas más ocultas del ser humano, al ser intermediario para hacer aflorar el inconsciente. A partir de 1947 desarrolla una pintura convulsa, el dripping, que consistía en chorrear pintura con un bote perforado en un lienzo colocado en el suelo.

Dejaba gotear el líquido e iba de un lado a otro tratando de controlar la rapidez con que iba surgiendo de manera automática. Se inspira en las pinturas sobre arena que hacían los indios navajos americanos. Se da más importancia al proceso que al resultado final. Se ha relacionado con la música de jazz que rompe los esquemas melódicos como este arte rompe los esquemas espaciales.

La escultura del SXX

La escultura del SXX está influida por la obra de Rodin y por las vanguardias pictóricas. Se caracteriza por la valoración del hueco como recurso expresivo y dinámico en contraposición a la masa, el uso del hierro, el vidrio, el hormigón, el cartón, la tela, el plástico… junto a los materiales tradicionales y a la tendencia a la abstracción formal. El empleo del hierro obligó al uso de nuevas técnicas como la fundición ( procedimiento para dar forma al metal fundido vertiéndolo dentro de un molde) y la forja (forma de trabajar el hierro calentándolo en la fragua y dándole forma con el martillo sobre un yunque), así como la soldadura. El uso del hormigón obligó a la realización de encofrados.
Julio González (1876 – 1942)se relacionó con Picasso y Gargallo, a quienes enseñó su método de trabajo basado en el uso del hierro y la soldadura, empleando chapas recortadas y soldadas. De su producción cubista destacan sus Máscaras y La Monserrat, obra de propaganda política.

Derivó hacia la abstracción en obras como Mujer peinándose

o El hombre cactus.



Pablo Gargallo (1881 – 1976) trabajó en París y fue influido por la estética cubista. Empleó el hierro con trozos de chapa de formas geométricas y combinó el dinamismo del hueco y la masa con las formas curvas.
La gran bailarina.

El profeta.

Alexander Calder (1898 – 1976) realizó en los años 30 objetos móviles accionados por un motor, por el espectador o por el viento. Estos móviles estaban hechos de alambres con placas metálicas coloreadas colgantes, con sentido humorístico. En los años 50 ejercieron gran influencia en la escultura cinética.

La arquitectura del SXX


El racionalismo se apoya en la idea de que las formas siguen a la función. El problema de la forma queda subordinado a las necesidades tecnológicas y la función se atiene a estructuras rigurosamente ortogonales. “Ley del ahorro”, los techos se hacen bajos y se prefiere el blanco para la pintura de interiores. Amor por la asimetría como símbolo de la libertad compositiva. Coincide con el cubismo en el interés por conseguir una simultaneidad de volúmenes. Importan todos los planos no sólo la fachada principal. Inmensas cristaleras. Carácter social. Su creador fue Walter Gropius quien fundó una escuela de arquitectura privada llamada Bauhaus.
Charles Edouard Jenneret, más conocido por su seudónimo de Le Corbusier (1887 - 1965) es el arquitecto más importante del SXX. Le obsesiona encontrar el modo de vivir del hambre moderno.
Villa Saboye de Poissy, es una perfecta ilustración de lo que debían ser los “cinco puntos para una nueva arquitectura”: elevación de la casa sobre pilares, planta libre, fachada libre, ventana corrida y cubierta en terraza- jardín.

Elaboró modelos teóricos de grandes propuestas urbanísticas que diferenciaban las zonas destinadas a vivienda, industria y centra de negocios. Estas propuestas no se realizaron pero suscitaron un intenso debate.
Frank Lloyd Wright (1869 – 1959) es el padre y definidor del organicismo. Parte de las soluciones técnicas aportadas por el Funcionalismo pero poniéndolas al servicio del hombre. Las sensaciones cuentan mucho a la hora de acercar al hombre al edificio. El arquitecto ha de tener en cuenta la acústica, la armonía de los colores, el medio geográfico circundante… El espacio tiene una fundamentación fisiológica y psicológica. El amor por la vida es el núcleo de todo su pensamiento arquitectónico. El edificio se proyecta de dentro hacia fuera, de modo que el volumen sea la consecuencia lógica de un reparto espacial humano.
Se respetan las desigualdades del terreno y se impone la asimetría. Usa  en los interiores los materiales en su estado natural para que nos sintamos más cerca de la naturaleza. Destierra las grandes cristaleras. Usa un sistema de calefacción romano (hipocastum) que sale del pavimento. También la chimenea. Toda su arquitectura se apoya en formas geométricas elementales. 1ª fase (rectangular), fase central (pirámide) y en la final el círculo.
Las casas de la pradera, son de su primera fase, tienen influencia de la casa japonesa

La casa de la cascada, está asentada sobre la corriente de agua. La casa se organiza a base de grandes miradores volados.

De su última etapa es el Museo Guggenheim de Nueva York,con sistema de rampa. 


miércoles, 18 de mayo de 2011

Postimpresionismo

Con los postimpresionistas se abren los movimientos artísticos del SXX, se sentaron las bases del arte moderno tanto en los conceptos plásticos como en la crítica en los medios de comunicación, las exposiciones y el contacto con el público a través de las galerías de arte y en la afirmación de la libertad del artista. Cada uno de ellos crea un lenguaje artístico absolutamente personal. Con la utilización expresiva de la forma y del color, Van Gogh y Gauguin abren el camino al Fauvismo y al Expresionismo y Paul Cézanne, con su análisis de las formas abrió la puerta al cubismo.
Paul Cézanne (1839 – 1906) estuvo siempre marcado por una constante interior, con un carácter tímido e hipersensible. Tras abandonar los estudios de derecho, marcha a París donde entra en contacto con los impresionistas. Conoce a Pisarro y pinta una serie de paisajes con una técnica cercana al impresionismo y participa en la 1ª exposición del grupo aunque posteriormente se irá separando del grupo y de París y vivirá la mayor parte del tiempo en Aix-en – Provence, su tierra natal, en la soledad necesaria para sus investigaciones. Su obra se centra en el análisis del color y del tono, no como forma de impresión, sino como sistema de modelado y expresión de las formas latentes en los objetos visibles: es decir, prestando una mayor atención a las estructuras de las formas y a su geometría esencial. Se preocupa por la construcción, la ordenación y la composición. Interés por destacar los planos y las aristas de los cuerpos, lo que provocará la admiración de los cubistas.
Los jugadores de cartas, continua investigación de la naturaleza y su idea de reconstruirla mediante un proceso lógico e intelectual.

Montaña de Santa Victoria, consigue representar el volumen de una forma precisa, sin diferencia entre dibujo y color. Por medio del color representa la lejanía y el espacio.

Sus investigaciones se plasmaron en numerosos bodegones. Su método de trabajo lo lleva a períodos de análisis y observación larguísimos, estudiando cada objeto desde numerosas posiciones.
Paul Gauguin (1848 – 1903)simboliza la imagen mítica del artista capaz de dejarlo todo y marcharse a unas islas del Pacífico donde sobrevivirá en míseras condiciones, para dedicarse en plena libertad creadora a la pintura. En sus comienzos se pueden apreciar diversas influencias: la estampas japonesas, los tapices medievales, las esculturas bretonas y el arte primitivo americano.
La visión después del sermón es su primer cuadro más personal, las formas son planas, con contornos oscuros, sin sombras, el suelo es de un rojo intenso. Con esta obra abre el camino al simbolismo, expresión de la idea a través de la forma.

Sus obras  se caracterizarán por la combinación armónica de colores puros, simplificación de las formas, delimitadas por trazos oscuros y el rechazo de la perspectiva. Después de su desafortunada estancia en Arlés con Van Gogh, se embarca rumbo a Tahití. Allí se evade de la civilización occidental y busca respuestas a su arte en un mundo primitivo que suponía no contaminado por el mundo desarrollado. Es un pionero en el descubrimiento del arte primitivo.



Pureza de imágenes y exotismo nunca vistos hasta entonces. Intenta mostrar su visión de la simplicidad y la belleza de la vida primitiva.
¿De dónde venimos, qué somos, adónde vamos? Testamento pictórico, las figuras simbolizan desde el nacimiento hasta la muerte. Reflexión y meditación sobre el destino humano, las verdades eternas, los placeres de la vida y la fecundidad.
Vincent van Gogh (1853 – 1890) nace en Holanda y a pesar de su buen rendimiento académico, a los 16 años decide marcharse de misionero a la región minera de Borinage (Bélgica), tras ser expulsado de la misión decide dedicarse por entero a la pintura. Desde el principio se interesó, sobre todo por el color, en ocasiones no usaba pinceles y aplicaba el color directamente de los tubos sobre la tela.
Los comedores de patatas es de sus primeras obras y muestra con paleta oscura a los campesinos y gentes humildes.

El contacto con París provoca en él un gran cambio que afecta a su colorido y a su temática. El color es el cauce expresivo de los sentimientos. Violencia de contrastes y gruesos empastes. Pinceladas vigorosas, movimiento violento.

Se traslada a Arlés buscando la luz, esta es su etapa de plenitud artística pero también se agudizan sus problemas mentales. Pinta temas simples como su Casa de Arlés

La habitación en Arlés 

La silla, color intenso y vibrante y planos delineados por contornos firmes.

El café de noche, refleja sus perturbaciones de esta época.
Su obra no es la de un loco, sólo pintaba cuando tenía la mente clara. A lo largo de su vida se autorretrata en numerosas ocasiones, refleja sus estados de ánimo. Su técnica se adapta a sus sentimientos como en La noche estrellada.

Campo de trigo, reflejan su amor por la naturaleza.
Su última obra es Campo de trigo con cuervos.

En 1890 se suicida con un tiro en el pecho.