lunes, 14 de febrero de 2011

Cinquecento italiano: arquitectura, escultura y pintura.

En el SXVI Italia se convierte en el lugar en el que se enfrentan los intereses de las dos grandes potencias europeas: Francia y España (primero con los reyes católicos y después con Carlos V). Al mismo tiempo los estados italianos giran hacia formas de gobierno absolutista y aparece la corte del príncipe. Aquí los artistas se convierten en mercenarios. Gran fuerza política e ideológica del estado pontificio con enérgicos papas como Julio II y León X. Ciudades como Venecia son ahora muy destacadas, allí triunfan Tiziano, Veronés y Tintoretto y la arquitectura de Andrea Palladio.

ARQUITECTURA
Bramante (1444-1514) llegó a Roma a los 55 años, antes había realizado obras importantes pero aquí creó sus mejores obras.
-El Templete de San Pietro in Montorio: fue costeado por los Reyes Católicos para conmemorar el lugar donde se creía que había sido martirizado San Pedro. Se trata de un perfecto modelo de planta centralizada, rodeado de órdenes clásicos, coronado por un tambor y una cúpula semiesférica. Manifestación del momento clásico de la arquitectura renacentista.

-El proyecto de San Pedro: fue el primer proyecto para la construcción de la nueva basílica de San Pedro por encargo del Papa Julio II, Basado en la planta centralizada. Estaba más preocupado por la belleza que por la utilidad, buscaba el equilibrio y la armonía. Su idea fue un edificio de planta cuadrada, con capillas simétricamente dispuestas alrededor de un enorme recinto central en forma de cruz griega. Este espacio debía ser coronado por una cúpula que debía apoyarse en arcos colosales. No llegó a construirse así. Pero el proyecto es una de las más puras manifestaciones del clasicismo romano.
Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564) fue el encargado de continuar la obra de San Pedro. Entre uno y otro se había cambiado la planta por otra basilical, pero Miguel Ángel decidió volver al plan inicial de Bramante pero reforzándolo en su estructura. Diseñó una monumental cúpula de más de 100m de altura y 42 de díametro que finalmente fue construida mucho más apuntada. Su trayectoria fue dramáticamente expresiva.
-         Biblioteca Laurenciana de Florencia

-         Plaza del Capitolio en Roma, empleó el orden colosal que es el que abarca dos plantas de un edificio. Así la homogénea plenitud de los edificios del SXV  fue sustituida por fachadas en las que se subrayaba el relieve de los pilares verticales y los entablamentos horizontales.
Palladio (1508-1580) creó un estilo característico veneciano. En su ciudad natal, Vicenza creó la basílica y el teatro olímpico.

 En Venecia su obra más destacada es la iglesia del Redentor en la que muestra su refinado estilo purista y su sentido luminoso.

 Una de sus aportaciones más relevantes es el diseño de villas (residencias campestres)


ESCULTURA
Miguel Ángel en esta época se pone de moda la discusión de cuál arte es más difícil: si la pintura o la escultura (parangón) valoración de qué importancia tenían realidad e ilusión. Durante el SXVI cobra cada vez más importancia la parte subjetiva de la creación artística, lo que favorecía a la pintura. En este contexto Miguel Ángel repite que se considera escultor, lleva la escultura por una nueva senda, da un aire nuevo a un lenguaje que parecía haber tocado techo.
Tomó como ejemplo a Donatello y quedó fascinado por las esculturas antiguas recién descubiertas en las excavaciones romanas.
-David: serenidad y arrogancia, representó el símbolo político de Florencia.

-Piedad: se exhibe en la basílica de San Pedro del Vaticano.



-Proyecto para la tumba de Julio II: quedó inacabado, salvándose el Moisés y los esclavos.
-Tumbas de Lorenzo y Giuliano de Médicis: a los pies de estas figuras están la aurora y la noche, dos figuras alegóricas inacabadas “non finito” con una voluntad estética.
- Piedad Rondanini: está inacabada, quedó con un matiz patético, gran tensión entre la materia bruta y la cincelada.




PINTURA
Leonardo da Vinci (1452-1519) tiene una formación técnica en las más diversas artes y un gran amor por el conocimiento de la realidad, vocación experimental, ensayos químicos en la aplicación material de la pintura. Insaciable curiosidad. Sentido de la psicología, uso extraordinario del claroscuro y fantástica representación de la naturaleza. Dejó muchas obras inacabadas o deterioradas.
-         Adoración de los Reyes Magos.
-         La virgen de las Rocas.

-         La santa cena.

-         La virgen y el niño con Santa Ana.
-         El retrato de la Mona Lisa.

Rafael Sanzio (1483-1520) personalidad más equilibrada que Leonardo. Temperamento sereno y refinado. Fijó el prototipo de idealidad artística.
-         Frescos para la Stanza de la Signatura del Vaticano: Escuela de Atenas, el Parnaso y la disputa del Sacramento. Representa el mundo de la filosofía, la poesía y la religión.
-          Fue un gran retratista como muestra en el retrato del cardenal que se conserva en el Museo del Prado.
-         Pintó sagradas conversaciones, refinadas y dulces, en el extremo opuesto del espíritu atormentado de Miguel Ángel.

Miguel Ángel vivió profundamente la crisis del humanismo renacentista. Se encontraba entre su amor por lo clásico y su honda religiosidad.
-         La Capilla Sixtina: ejemplo sin parangón en la pintura decorativa, pintó durante 4 años en posturas forzadas, inventó un programa iconográfico y resolvió todos los problemas técnicos que se le presentaron.

-         El juicio final: violencia expresionista que rompe con su anterior equilibrio y refleja el estado de inquietud en que vivió sus últimos años.
La escuela veneciana
Sus aires orientales, hacían que al haber mantenido el gusto por los fondos dorados, los predispusiese a usar los colores brillantes. Gusto por el color en contraposición a la idea florentina de supremacía del dibujo. Sensibilidad por el paisaje. Sacan el mayor partido a la luz y convierte el color en atmósfera. Además hay un extraordinario desarrollo intelectual de los ideales del humanismo. La observación de la realidad se combinó con la fantasía y el sentido de lo exótico. El estilo veneciano influyó notablemente en la pintura barroca y en el arte posterior.
Tiziano (1477-1576) máximo representante de esta escuela. Estilo refinado, sensual y brillante de su juventud que varía hasta su dramática manera última. Destacó en todos los géneros: mitológicos, históricos, religiosos, paisajísticos y retratos. Estrecha relación con Carlos V y Felipe II. Su trayectoria refleja la evolución de la pintura desde el clasicismo, manierismo y naturalismo y anuncia el Barroco.
1ª etapa: Asunción, Ofrenda a Venus y Bacanal.

2ª etapa: Madonna Pesaro que tiene una composición oblicua con la que replantea totalmente el equilibrio tradicional.
3ª etapa: Presentación de la Virgen, es un cuadro de atmósfera densa con misteriosos reflejos negros y dorados, tiene un estilo más turbulento y sombrío que se mantiene hasta el final.

Es un gran retratista como se aprecia en sus obras: Joven con guante; Federico Gonzaga, Duque de Mantua y Carlos V en la batalla de Mühlberg.

Manierismo: se caracteriza por un alargamiento del canon de proporción de las figuras. El gusto por las composiciones complicadas llenas de escorzos, los fondos irracionales, simbolismos muy rebuscados y ambientaciones fantásticas con tonos y colores arbitrarios.

martes, 8 de febrero de 2011

Quattrocento italiano: arquitectura, escultura y pintura.

ARQUITECTURA
Filippo Brunelleschi (1377-1446) marca la ruptura con el gótico: la cúpula de Santa María de las flores en Florencia será considerada el manifiesto del renacimiento. Distingue entre proyecto y realización material. Introduce un nuevo estilo:
-Crea iglesias de planta cuadrada como la capilla Pazzi

-Utiliza por primera vez en el renacimiento el arco de medio punto.
-Crea el modelo de Palacio renacentista con su palacio Pitti, con predominio de las líneas horizontales.

Obras realizadas a partir de formas geométricas exactas. Es un gran investigador de las formas antiguas, aunque usa también elementos de la tradición medieval y Toscana como el bicromatismo de los edificios.
Sus obras son más importantes son:
-         La cúpula del Duomo de Florencia

-          el Hospital de los inocentes, que es el primer hospital público dedicado a los niños abandonados, tiene un módulo cúbico, es un espacio con función pública porque intenta relacionar el entorno y el edificio.

-          La iglesia de San Lorenzo que destaca por su perspectiva y su proporcionalidad, regularidad y simetría. 
-          La iglesia del Santo Espíritu, de la que sólo realizó los planos y que se terminó después de su muerte.
León Battista Alberti (1404-1433) escribió un tratado de arquitectura basado en la obra de Vitrubio ( De re aedificatoria). Es un erudito de la antigüedad, escribió un tratado de escultura y otro de pintura. Fue un gran teórico más proyectista que realizador, ve el  valor de los órdenes clásicos como elementos de de la arquitectura, su obra es la expresión de de proporciones matemáticas, dignifica la figura del arquitecto y tiene ideas modernas de urbanismo.
Sus obras más importantes son:
-La fachada de Santa María Novella, que usa el módulo cuadrado.

-El templo Malatestiano.
-La iglesia de San Andrés de Mantua, que inspirará las iglesias jesuíticas, tiene planta de cruz latina y una sola nave cubierta con bóveda de medio cañón.

ESCULTURA
Domenico Donatello (1382-1446) se formó en el taller de Ghiberti. Era muy técnico, hábil e inteligente. Tiene algunos aspectos aún medievales como el expresionismo, pero es muy clásico en cuanto al culto al desnudo y a la elección de las estatuas ecuestres. Toma al hombre como razón de ser del universo. Sus obras más importantes son:
-San jorge: realizada en mármol, es la personificación del héroe y del tema del caballero cristiano. Elegancia y perfección. Postura llena de vigor y fuerza que se refleja en las piernas abiertas y en la tensión de la capa anudada en los hombros. Hay que observar también el relieve esculpido en la base donde profundizando unos milímetros da la sensación de un espacio hondo gracias a la perspectiva.

-David: está realizado en bronce, es el primer desnudo completo del renacimiento, de modelado suave y fluido. Joven adolescente, su postura recuerda a la S praxiteliana. Hay un gran contraste entre la serenidad del rostro de David y la expresividad de la cabeza de Goliat. Puede interpretarse como el triunfo de Cristo sobre el pecado y la muerte o como expresión de monumento cívico patriótico de Florencia ante Milán.

Lorenzo Ghiberti (1378-1455) arquitecto, escultor, pintor, comentarista de arte…Personificación del nuevo artista. Escribió I comentarii, divididos en tres partes: breve historia de autores antiguos, autobiografía y teorías sobre el arte. Propugna la vuelta a la estatuaria grecorromana y en sus obras se inicia realmente el cambio, su técnica favorita es el trabajo en bronce, esculpe como si fuera un pintor, sobretodo el relieve, trata magistralmente la profundidad, el paisaje y los detalles como reflejo de su pasado de orfebre en Roma. Sus obras más importantes son:
-         El sacrificio de Isaac: tema central de la decoración de una de las puertas del baptisterio de Florencia formada por 28 casetones en forma de trébol de cuatro hojas. El tronco de Isaac muestra la vinculación con el arte clásico. Es la primera figura desnuda que muestra el interés renacentista por el cuerpo humano.

-         Las puertas del paraíso: se las encargan después de las anteriores y son ya plenamente renacentistas. Historias del antiguo testamento realizadas en bronce dorado dispuestas en 10 recuadros de 79 x 79cm.Usa la perspectiva para la luz y la sombra, los primeros y los últimos planos. Técnica virtuosa muy conseguida en los detalles que envuelven los recuadros y en la escala dada a las figuras.



Fra Angelico (1395-1400/1455) fraile dominico que usó su arte como instrumento didáctico. Simplicidad e inmediatez y connotaciones místicas. Mantiene elementos del gótico internacional (figuras curvilíneas, armonía de tonos, empleo de los oros). Su conocimiento del espacio y la luz lo hacen plenamente renacentista. Interés por los volúmenes, proporción y gracia en las actitudes de los personajes. Amor por la naturaleza que se refleja en sus fondos de paisaje. Sus obras más destacadas son:
-Los frescos del monasterio de San Marcos de Florencia.

-La anunciación que se conserva en el Museo del Prado.
Masaccio (1401-1428) su gran descubrimiento fue el espacio vacío, lleno de profundidad en el que las figuras se mueven con naturalidad, como en sus obras:
-Fresco de la Trinidad en Santa María Novella en Florencia: usa las reglas de la perspectiva al reproducir un espacio arquitectónico que podría ser de Brunelleschi. Importancia del volumen, efectos de luz, color y fuerza del retrato.

-Frescos de la capilla Brancacci en la iglesia del Carmine en Florencia, donde narra varias escenas religiosas destacando El tributo de la moneda. En la que las figuras adquieren auténtico volumen ocupando el espacio vacío.

Piero Della Francesca (1420-1492) autor de un tratado de perspectiva “De prospectiva pingendi” donde desarrolla sus ideas neoplatónicas que le llevan a la búsqueda de la belleza en su estado más puro. Para ello simplifica y reduce las formas y figuras a lo esencial, a lo geométrico (proceso antecesor de lo que siglos más tarde haría Cézanne). Busca la perfección matemática como en sus frescos de la iglesia de Santa María de Arezzo dedicados a la historia de la Veracruz.

En Urbino trabaja para Federico de Montefeltro, realizando el Retablo de la Madonna con el Niño y Federico de Montefeltro con perfecto orden compositivo; también en Urbino pinta La flagelación en el que el tema principal aparece en segundo plano y en primer plano hay un misterioso grupo de tres personajes.
El matemático Lucca Pacioli se inspiró en su pintura para formular, en su obra: La divina proporción, el esquema compositivo de de la sección aúrea.
Sandro Boticelli (1445-1510) obra de exquisita sensibilidad y delicadeza. Influida por el idealismo neoplatónico. Prefiere la belleza ideal al fiel reflejo de la realidad. Sus obras son representativas del culto ambiente florentino.
-La primavera: es un encargo de un pariente de los Médici. Alegoría de la concordia y del amor intelectual. Predomina la parte intelectual del hombre frente a la pura pasión. Colores y luces transparentes. Líneas ondulantes. Cuerpos estilizados, más que moverse, danzan.

-El nacimiento de Venus: representa un bautismo pagano.

 En la última parte de su vida, influido por las predicciones apocalípticas del fraile Savonarola, Boticelli abandona la temática mitológica y realiza algunas obras religiosas, como: La piedad, que destaca por el dramatismo reflejo de finales del SXV; época de angustia después de décadas de optimismo, hechos como la muerte de Piero della Francesca y de Lorenzo el magnífico en 1492 marcan el final del Quattrocento.
  

Introducción al Renacimiento

Cronológicamente se desarrolla en dos fases:
a)      Primer renacimiento SXV preocupación por recuperar lo antiguo, supone más una búsqueda que la consecución de unos objetivos concretos.
b)      Segundo renacimiento SXVI con dos etapas:
Clasicismo (hasta 1525)
Manierismo (1525-1594)
En los últimos tiempos del gótico ya hay un interés hacia el naturalismo, que se manifiesta en el detallismo. En el Renacimiento el artista quiere conocer y comprender la naturaleza. Se investiga sobre el espacio, la perspectiva y las posibilidades del dibujo.
Petrarca (1304-1374) es un humanista que defiende la vuelta a los tiempos antiguos (grecorromanos) y al antropocentrismo.
La perfección de la imprenta por Guttemberg contribuye a divulgar la cultura del libro. El Renacimiento despierta el interés por que el conocimiento esté basado en la observación y la razón. El personaje que mejor representa estos nuevos valores es Leonardo da Vinci, que estudió geometría, botánica, anatomía, gramática e ingeniería. El Codex Atlanticus comprende 1600 notas con sus ideas.
En el SXV hay un amplio desarrollo de la actividad mercantil que da lugar a una clase media urbana que demanda cultura.
La vuelta a la antigüedad trajo consigo:
     a) Paso de una cultura geocéntrica a una antropocentrista. No se elimina a Dios, sino que se humaniza la imagen divina y se diviniza la del hombre, convirtiéndolo en protagonista del arte.
b) El artista humanista es versátil y creativo, sabe de todo.
El artista se forma en talleres, sólo los más importantes pasarían a mejorar su situación.
En el SXV hay orden, simetría y proporcionalidad para representar la realidad visible, en el SXVI el arte evoluciona hacia la investigación de la naturaleza, de sus procesos y sus fines. Sobresalen diversas figuras en varios campos, predomina la exaltación del individuo y su personalidad (el artista firma sus obras, se autorretrata y es objeto de biografías como las de Vasari). Se valora la genialidad. Son apoyados por mecenas que testimoniaban así su poder económico, se garantizaban la posesión de excelentes obras de arte y mejoraban su consideración social.
En cuanto a la iglesia, hay una crisis que desembocará en la aparición de corrientes místicas, inicio de reformas en la iglesia y recurso a la biblia como fuente directa. En el SXVI aparece la iglesia protestante y frente a ella se inicia la contrarreforma que se basa en la Compañía de Jesús y en el Concilio de Trento, que tendrá muchas repercusiones en el arte. 

lunes, 7 de febrero de 2011

Pintura gótica

Al sustituirse el muro macizo por los amplios ventanales se reduce el espacio para los frescos ( excepto en Italia) favoreciéndose a lo largo del SXIII el desarrollo de la pintura sobre tabla. Se usó sobretodo el temple. Aparecen nuevos temas como las vidas de Santos y la naturaleza. El paraíso se representa como bellos jardines y el infierno como valles tenebrosos llenos de espinos. Se exalta el calvario y la crucifixión de Cristo para llevar al fervor popular. Se pintan las vidas de Jesús y de la virgen con una concepción del mundo alejada del dolor y del sufrimiento. El espíritu caballeresco se nota porque es la encarnación de la nobleza y de los valores humanos. Se desarrolla el retrato cuando se pinta a los donantes y también como personaje en sí mismo.
Los artistas medievales aprendían unos arquetipos que después encajaban en distintos marcos, esto era la llamada “maniera greca”, es decir, siguiendo los convencionalismos del arte bizantino. No tomaban modelos del natural. En Italia a finales del SXIII surge la “maniera latina”, un cambio hacia un nuevo naturalismo. El protagonista de este cambio fue Giotto di Bondone. Aunque antes de él artistas como Cimabue empezaron a renovar las formas bizantinas. Su obra se acerca a lo tangible más que al espíritu. Sus figuras adquieren volumen y se mueven en el espacio con naturalidad. Esta nueva valoración de la naturaleza coincidía con los ideales de San Francisco de Asís, que predicaba el elogio a todos los componentes de la creación y veía en la belleza de la naturaleza un eco de la bondad divina.
Giotto fue el encargado de pintar las historias de San Francisco en la basílica del santo en Asís.

En la iglesia franciscana de Santa Croce en Florencia pinta también escenas de la vida de San Francisco y de los santos Juanes. También pinta capillas privadas costeadas por familias poderosas para reconciliarse con Dios, como las pinturas murales de la capilla de la Arena en Padua, donde Giotto empieza a pintar “lo que veía”, creando ilusión de profundidad e integrando el paisaje o la arquitectura, las figuras ya no se recortan sobre el fondo. Son más expresivas por medio de sus gestos y actitudes. Figuras monumentales y solemnes.

 Con Giotto acaba la etapa del pintor-artesano y comienza la idea del artista como “genio” que triunfará en el Renacimiento.
En Siena la pintura se caracteriza por el idealismo. Formas más espiritualistas de refinada elegancia y suave ondulación. Aire aristocrático y delicado. Belleza de la línea y carácter preciosista del color. El más importante representante de este estilo es Simone Martini, probablemente discípulo de Duccio, se caracteriza por sus personajes de rostros ovalados y delicados, ojos almendrados, idealizados y de sutil refinamiento. La anunciación es su obra más conocida. 

En España se aprecia la influencia de la pintura italiana en la pintura catalana del SXIV y en el SXV también hay influencia de los pintores flamencos.
Los pintores flamencos del SXV se consideran habitualmente como un episodio final del gótico aunque presentan características propias del humanismo renacentista. Se produce en los antiguos países bajos: Bélgica y Holanda, que estaban unificados por los matrimonios reales. Formaba parte de ellos la corte de Borgoña destacada por su refinamiento y su mecenazgo de las artes. Además hay una burguesía urbana con una rica economía basada en el comercio y la industria lanera y la banca que se convierte en cliente del arte, además de la iglesia, la nobleza y la corte. Esta clientela buscaba obras de menor tamaño, lo que da lugar al surgimiento de la pintura de caballete que también se ve facilitada por la invención del óleo.
Hay un gusto por el realismo, valores espaciales y luminosos y sensibilidad atmosférica que tiene sus orígenes en el estilo gótico internacional del SXIV, la miniatura y el sentimiento realista y burgués de las ciudades flamencas.
Utilizaban como soporte la tabla de nogal o roble imprimadas con blanco de plomo, cola animal y estuco que favorecían la luminosidad de la pintura. Emplearon y perfeccionaron la técnica del óleo, usando aceites de linaza y nueces y añadiendo secativo. Mejoraron el uso de las veladuras y usaron pinceles finísimos para no dejar huellas sobre la tabla. Dibujo virtuoso, detallismo (pelos, arrugas, flores…) No es un fin en sí mismo, forma parte de un sentido simbólico y metafórico.
Concepción tridimensional del espacio, intuitiva y no matemática como la del Quattrocento italiano. Los temas religiosos tienen un tratamiento cotidiano, sensación de intimidad. El retrato está vinculado a la pintura religiosa (donantes), esto contribuye a que el retrato vaya adquiriendo autonomía como tema en sí mismo.
Jan van Eyck pinta retratos y pintura religiosa con aparente realismo pero su pintura está llena de complejidad y símbolos. Es muy detallista, espacios de sorprendente profundidad. En su políptico de la adoración del cordero místico hay unidad compositiva, virtuosismo y realismo simbólico. En el Matrimonio Arnolfini el espejo influencia a Velázquez. Importante simbolismo.


Escultura gótica

Época de gran esplendor, la escultura está ligada a la arquitectura. La portada del templo es el soporte de la escultura monumental. También en sepulcros, retablos y sillerías del coro. Los materiales que se usan son la piedra, la madera, el mármol y el alabastro.
Hay un nuevo afán de naturalismo y humanización, comunicación entre los personajes, expresiones, atención a los detalles, cuidado de la anatomía. Aparecen elementos anecdóticos y cotidianos. Nuevos temas. Sigue representándose el juicio final, pero más humanizado con la presencia de la virgen y San Juan como intercesores de los hombres ante Cristo.
Se desarrollan mucho las escenas de la vida de Jesús y de la vida de la Virgen. Se fomenta el culto a los santos.


En el pórtico real de Chartres se ve la transición hacia el gótico y Notre Dame de París es un modelo del nuevo naturalismo.

En España, Burgos es uno de los más importantes focos de escultura monumental, allí se hace la primera portada gótica, seguramente por escultores venidos de Amiens y Reims.

Dentro del templo se usa el retablo para adoctrinar a los fieles, es una creación española aunque su origen está en los trípticos y polípticos italianos y flamencos.
En Cataluña se prefieren pintados y en Castilla escultóricos. Se conciben como una portada interior y normalmente se realizan en madera.

Arquitectura gótica

El estilo Gótico se extiende desde finales del SXII hasta el SXV y el XVI en algunos casos. Se da casi exclusivamente en Europa. En torno a 1150-1200 aparecen nuevas fuerzas que terminarán con el sistema feudal: renacer del comercio, fortalecimiento de una nueva clase social, la burguesía, de unas ciudades cada vez más ricas y poderosas basadas en el dinero y no en la posesión de tierras. Hay un movimiento de renovación intelectual: aparición de las universidades, influencia de la ciencia y la cultura antiguas, nuevas actitudes científicas, apertura mental. Monarquías centralizadas. Nuevo modo más humano y abierto de entender el cristianismo. La importancia que cobran las ciudades lleva a nuevas construcciones como la catedral, conventos, palacios de los nobles y burgueses y edificios municipales.


Es una época de esplendor de las artes plásticas. Pinturas y esculturas decoran los edificios. Surge el nuevo mercado artístico de la propiedad privada. El arte se va haciendo más próximo a la naturaleza.
Las catedrales expresaban el orgullo y el sentimiento de independencia de las ciudades.
Aparecen las órdenes mendicantes que predican la actuación en la ciudad, como los Franciscanos y los Dominicos.
Hay una diferenciación de la clientela artística: iglesia, cortes y nobles.
La nueva religiosidad debía expresarse mediante la verticalidad y la luminosidad, en contraposición con la arquitectura Románica que era robusta, baja y oscura.
Para conseguir esos objetivos empieza a usarse masivamente el arco apuntado y la bóveda de crucería que reparten mejor las cargas que el arco de medio punto del románico y permiten elevar la altura del edificio y abrir grandes huecos en los muros.

 Simboliza la ascensión al cielo. Interiores elevadísimos. Plantas de 3 ó 5 naves. Los transeptos y cruceros se desarrollan mucho. Amplia girola o deambulatorio, detrás muchas capillas radiales con sus propios altares (a menudo costeados por familias poderosas)
El soporte típico es el pilar fasciculado (haz de columnillas que comunicaban con cada uno de los nervios de las bóvedas). El muro Gótico no soporta el peso, son los soportes los que sostienen la construcción, son reforzados con contrafuertes y arbotantes para distribuir las cargas.


Estallido triunfal de la luz a través de las vidrieras que simboliza la luz divina y milagrosa, la presencia de Dios. Las vidrieras eran una biblia visual. Los pintores creaban los cartones que les servían de modelo.
 Mientras la Románica es la arquitectura de la masa y el muro macizo, la Gótica es la arquitectura del cálculo exacto, el soporte, la amplitud espacial y la luz.
Tiene gran importancia la decoración escultórica y también la escultura exenta.
Los arquitectos se agrupaban en gremios o logias. El gremio equivaldría la sindicato actual, está pensado para amparar al productor desterrando sueldos bajos y una competencia excesiva. La logia está pensada para proteger el producto, el trabajo se organiza jerárquicamente desde el maestro de obras al artesano. Sin ellos hubiera sido imposible pensar en las grandes catedrales.
La nueva clase social: la burguesía se enriquece con el comercio, la artesanía y la banca. Los obispos toman el poder. La parte más importante de la ciudad es la catedral y el círculo de edificios privados y públicos que la rodean: la universidad, la lonja, el ayuntamiento y el palacio.
Fue en Francia donde se da por primera vez esta arquitectura, en torno a 1140, con la construcción de la abadía de Saint-Denis; era el lugar donde se daba sepultura a los reyes de Francia y se quiso hacer de ella un símbolo del poder de la realeza que ya no depende de los nobles.

 En la catedral de Reims es donde se coronaban los reyes de Francia. Presenta un gran desarrollo de la cabecera, que ocupa casi la mitad de la planta.

 Junto con Amiens y Chartres podríamos considerarlas el “clasicismo gótico”.
La máxima expresión del sentido de la luz gótico es la Sainte-Chapelle de París (SXIII), desaparecen las paredes y se sustituyen por cristal coloreado.

En España este estilo entra en Castilla en el SXIII por influencia francesa pero sin ser copias, sino introduciendo cambios como una menor obsesión por la verticalidad y la altura. Las más importantes son la catedral de León, con el mejor conjunto de vidrieras de España,

 la de Burgos, con un estilo más decorativo y finalizada en el SXVI,

 y la de Toledo, que es la más francesa de las tres.

miércoles, 2 de febrero de 2011

pintura románica

La pintura de esta época está representada por frescos murales, frontales y miniaturas.
La pintura mural se conserva muy poco, tiene relación con la miniatura pero es más popular. Es muy expresiva, tiene un esquema sencillo. Se prescinde casi completamente del paisaje, no interesa la perspectiva. Se separa lo divino de lo terrestre. La pintura es plana, bidimensional con un modelado que imita al  mosaico bizantino. En el rostro y en las manos hay impactos de color para lograr algún volumen. El dibujo tiene un trazo seguro, para expresar sintéticamente los patrones que sigue, unidad temática y colores planos.

 Influencia de los Beatos (códices medievales ilustrados) y también de Bizancio.
También hay pintura de tabla, los frontales, que son el antecedente de los retablos. Esta pintura es más naturalista que la mural.

La miniatura tiene un gran auge, los libros son bastante grandes por la necesidad de la lectura a distancia, al colocarse sobre el altar mayor o en los refectorios de los monasterios. Es un arte monumental, se destacan los bordes con entrelazados de origen bárbaro y las iniciales grandes y muy decoradas, también las viñetas.