viernes, 3 de diciembre de 2010

Arte Almohade. El arte Nazarí: la Alhambra y el generalife.

Desde principios del SXI el califato entra en crisis, Al-Andalus se fragmenta en los reinos de Tifas, de escasa fuerza política. Por dos veces hay nuevas invasiones del norte de África: Almorávides y Almohades. De los primeros hay pocos restos arquitectónicos. Los segundos desarrollan el uso ornamental del ladrillo creando paneles de rombos y arcos ciegos que tienen su máxima expresión en la Giralda de Sevilla ( alminar de la mezquita sobre la que luego se construyó la catedral cristiana), tambien allí se construyó la torre del oro, una gran fortificación.
Después de los avances de la reconquista cristiana en el SXIII sólo la zona sureste de España quedaba en poder del Islam. Allí se formó el reino nazarí de Granada fundado por Muhamed I en 1232 y que duró hasta 1492. Tuvo una refinada cultura literaria y artística de gran originalidad. Hay una vuelta al arte suntuoso del primer momento y reacción contra el arte Almohade, tan austero, del que, son obstante toma algunos elementos. Influyó mucho en la arquitectura norteafricana y la española.
Usa materiales pobres: mampostería, ladrillo y entramado de madera. Crea un tipo de columna de fuste finísimo, apoyado en una basa ática y rematado con un capitel cilíndrico decorado con cinta continua y ondulada (almohade) y encima otro cúbico decorado a veces con mocárabes. El capitel va precedido de varios collarinos. Las paredes se tratan perforándose como si fueran una celosía. La decoración se encuadra en rectángulos y cuadrados. Usa vivos colores y dorados. La Alhambra es a la vez fortaleza y palacio. Tiene fuertes torres y murallas con puertas monumentales como la de armas y la de la justicia, rodean toda la colina y encierran una pequeña ciudad al servicio del sultán y su corte. Está formada por varios palacios porque cada sultán quería construir el suyo. Se adosan a las murallas y torres y se ordenan alrededor de un patio. Las partes más importantes son las construidas por Yusuf I y Muhammad V. El patio de Comares, con un gran estanque en su centro, conectaba con la torre de Comares donde se hallaba el salón del trono, cubierto por una gran cúpula de artesonado de madera con simbolismo cósmico.

 El patio de los leones, evocaba la idea del Paraíso, sus lados largos comunicaban con dos salas, la de los Abencerrajes y Dos Hermanas, en las que alcanzan su máxima expresión las cúpulas de mocárabes.

Las yaserías, los azulejos, mocárabes, columnas de mármol están  siempre acompañadas por el agua y la luz que son también como elementos constructivos. Hay una continua presencia de inscripciones poéticas, como las del poeta Ibn Zamrak, en las que el palacio se describe como un lugar maravilloso.
Junto al palacio se encuentra el Generalife, una casa de campo real, que con sus jardines y huertas que cuentan con un avanzado sistema hidraúlico, recuperaba la idea antigua de villa. 

jueves, 2 de diciembre de 2010

arte califal: la mezquita de Córdoba y la ciudad palatina de Medina Azahara

En la mezquita de Córdoba se aprobechan parte de los muros de la catedral visigótica de San Vicente y se utilizan columnas y capiteles romanos y visigodos, esto tenía un inconveniente: su poca altura, para subsanarlo se colocaron sobre los altos cimacios de tronco de pirámide invertida unos pilares sobre los que van unos arcos de medio punto que van unos arcos de medio punto que se refuerzan con arcos de herradura. Así se constituye un sistema constructivo y decorativo a la vez que se aumenta empleando alternadamente piedra y ladrillo, creándose una simple policromía que tiene su precedente en el acueducto de los Milagros de Mérida. Además de los capiteles romanos y visigodos aprobechados, se emplea uno característicamente musulmán, deriva del orden compuesto, pero las hojas tienen las formas hinchadas de la flora cactiforme.
Abderramán I (756-788) comienza, hacia el 786 la construcción de la mezquita, en esta 1ª fase es un edificio con patio y sala de oración con 11 naves perpendiculares al muro de la quibla y 12 tramos. Tiene influencia romana en los arcos dobles superpuestos y en la policromía de sus dovelas. Tambien se reutilizan capiteles y columnas de edificios anteriores romanos.
Abderramán II (822-852) a partir del 848, la amplía, derribando la quibla y el mihrab y prolongando hacia delante sus naves 8 tramos más.
En 929 Abderramán III (912-961) se proclama califa, ya no dependen de Bagdad, es una época de esplendor. Amplía el patio y lo hace porticado y construye el gran alminar de planta cuadrada y escalera de doble caja.
Con Al- Hakem II se amplía de nuevo la sala de oración que queda desproporcionadamente alargada y queda ya el mihrab definitivo, ricamente decorado con mosaicos bizantinos y se crea una Maqsura (espacio reservado al califa) muy compleja.
Bajo Almanzor, que era el primer ministro de Hixem II, se amplía la mezquita lateralmente quedando el mihrab descentrado.
Siglos más tarde, tras la reconquista se construye en el interior de la mezquita la catedral gótica cristiana.

-         La ciudad palatina de Medina-Azahara:
    Abderramán III construyó este gran palacio ciudad de casi 2 kilómetros cuadrados de extensión, sede del gobierno y de la corte. Consta de una amplia sucesión de salones oficiales, como el salón rico de exuberante decoración, estancias privadas, cuarteles militares,…Tiene una planta asimétrica y laberíntica. Surgen elementos característicos como el capitel de nido de avispa. Abderramán III quería que el lujo de Medina-Azahara creara una atmósfera que deslumbrara con su riqueza a los visitantes. Este esplendor culminaba en el salón principal donde había una gran taza que contenía mercurio, que despedía mil reflejos, sobretodo cuando se movía el líquido.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Arte e Islam

En las primeras décadas del SVII aparece una nueva religión monoteísta predicada por el profeta Mahoma (571-632) y plasmada en el Corán que tuvo una rapidísima expansión y que hizo que el Islam dominara amplias zonas de Oriente Medio, norte de África y España.
En el 711 las tropas invasoras entran en la península por Gibraltar. En 1492 los reyes católicos toman Granada.
Una de las obras  más importantes del arte islámico es la cúpula de la roca en cuyo centro está la roca donde la tradición sitúa el punto en el que Mahoma fue remontado al cielo, está inspirado en los martyria cristianos y se convirtió con el modelo de iglesia central de los caballeros templarios.


En cuanto a las características generales de este arte hay que referirse a la creencia de que el Corán prohíbe la representación de figuras, la única prohibición expresa es la de representar a Alá. Representarle es el más grande pecado, pero en el arte profano se han hallado numerosas figuras humanas y de animales. En el arte religioso las obras desnaturalizan lo real, se abstraen. Abundan los relieves pero hay muy pocas esculturas de bulto redondo pues eran las “imágenes que proyectaban sombra” las que eran aludidas por la prohibición del Corán. No hay pintura religiosa y muy poca profana.
En todas las regiones el arte musulmán quedó fuertemente influido por el ambiente y las necesidades locales.
El arte está muy influido por los conceptos religiosos. Alá es el único capaz de crear. El artista se considera un artesano, no se valora la originalidad. La tradición es un valor supremo. Hay una actitud de recelo hacia las imágenes por el peligro de idolatría. A este rechazo contribuye la importancia que los cristianos daban a las imágenes, sobretodo en el arte religioso.
No preocupa la riqueza de los materiales. Se consideraba que la luz (símbolo de la divinidad) podía enriquecer cualquier materia.
Las técnicas artísticas se diversificaron y tuvieron un gran impulso (no se valoran menos las artes decorativas), es importante el trabajo de la madera con decoración geométrica en puertas labradas, artesonados, techos o aleros de tejados.
La decoración es muy compleja, hay de tipo vegetal geometrizada o directamente geométrica con combinaciones muy complejas, símbolo de la creencia en un mundo hecho a base de infinitas combinaciones de elementos. La escritura es muy importante en la decoración, las paredes se llenan de inscripciones. Se usa la escritura cúfica en temas religiosos, como citas del Corán, políticos, como elogios del soberano y poéticos como los que abundan en la Alhambra.





-         La ciudad islámica:
Muchas antiguas ciudades romanas como Damasco o Córdoba tienen nuevas fases de esplendor. La ciudad es muy distinta de la grecorromana.La trama urbana es irregular, las calles son estrechas y tortuosas, a veces sin salida como las llamadas adarves. El centro es la medina donde está la mezquita mayor, los edificios del poder y el mercado de lujo (alcaicería). Alrededor están los barrios o arrabales. Toda la ciudad está rodeada por una muralla con puertas de entrada en recodo, con aspecto militar y gran valor simbólico y monumental.


A veces fuera de la ciudad pero cerca había una ciudadela  palatina y militar (Granada y la Alhambra) sede del poder y refinamiento cortesano pero también expresión de desconfianza hacia los ciudadanos e instrumento de dominio hacia ellos.
Elemento básico de la ciudad es la casa, templo de la intimidad del musulmán. Se vuelca al interior dominado por un patio. Normalmente son de dos pisos con estancias pequeñas.


-         La mezquita:
Es el principal centro de la vida colectiva. Hay mezquitas menores en los barrios y una mezquita mayor en cada ciudad. Está dividida en 2 partes fundamentales: un patio abierto (sahn) y una sala de oración cubierta ( haram). El patio está rodeado de muros y tiene en el centro una fuente para abluciones rituales, en uno de sus lados estaba el alminar o minarete, una alta torre para llamar a la oración. La sala de oración es un amplio espacio dividido en numerosas naves por filas de columnas y de marcada horizontalidad. En el centro del muro del fondo (quibla) orientado hacia la meca se abre el mihrab, nicho muy decorado donde se sitúan la maqsura (recinto dedicado al califa) y el minbar (púlpito de madera y posteriormente en piedra). Cerca de las mezquitas están las madrazas o centros de enseñanza del Corán. 

martes, 30 de noviembre de 2010

La decoración musivaria.

Al situarse frente a oriente, los bizantinos adoptan las costumbres de los pueblos orientales. De ellos procede el sentido pictórico y la tendencia a llenar totalmente las superficies. Prefieren los colores más encendidos por eso predomina el mosaico sobre los frescos. Usan teselas esmaltadas, mármol y metales, oro, plata, bronce, etc. Los fondos son normalmente dorados. Por eso el interior de los templos se llena de destellos. Los colores y aptitudes tienen un simbolismo, tienen el valor de una escritura.
En la composición y perspectiva se usan dos procedimientos: uno es resaltar las figuras sobre un solo plano ocupando casi todo el espacio. Otro tipo es el que mueve las figuras sobre un fondo paisajístico o arquitéctonico, usando normas de perspectiva, como la tolemaica que se caracteriza por las líneas divergentes hacia el fondo y figuras mayores en el último término, también por tener un punto de vista muy elevado y por la desproporción entre figuras humanas y objetos.
Tiene un valor narrativo y simbólico. En general predomina la pintura plana. Hay horror vacui. El tamaño es simbólico, se hacen más grandes las figuras más importantes. El espacio es también simbólico se usa el oro como idea del lugar de la divinidad. Los personajes son hieráticos.
Los mosaicos de San Vital de Rávena en los que se representa a Justiniano y Teodora con sus séquitos son de las mejores obras de este momento.

Después de la crisis iconoclasta hay una 2ª edad de oro de este tipo de decoración. Entre los siglos X y XII se da un arte más naturalista que influirá en la pintura románica y gótica.


viernes, 26 de noviembre de 2010

Los edificios bizantinos y la cúpula: Santa Sofía.

En los últimos siglos del imperio romano se tiende a la fragmentación, cada vez se diferencian más la parte oriental y la parte occidental del imperio.
En 324 Constantino refunda la vieja ciudad griega de Bizancio, rebautizándola como Constantinopla, que se conocía a sí misma como la “nueva Roma”. El imperio bizantino tuvo su época de máximo esplendor y de mayor grandeza durante el reinado de Justiniano. Se da un nuevo arte cortesano, brillante y rígidamente ceremonial: arte trascendente y lleno de simbolismo. Busca la unión de la idea de Dios con la del emperador. La cúpula tiene gran importancia como símbolo del cielo y de una arquitectura que materializa la unión entre Dios y los hombres. Su influencia permanece mucho tiempo en el arte de Venecia, Rusia y el área eslava.
Santa Sofía se realiza entre el 532 y el 537 por los arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, querían crear un espacio que pareciera sostenido casi por milagro. Todo el espacio está pensado para sostener la gran cúpula, heredera de la del panteón de Roma y símbolo del cielo. Su peso se sostiene mediante un sistema de pechinas (triángulos de lados curvos) sobre 4 grandes pilares. Metáfora de un mundo perfectamente ordenado bajo el poder divino.


Elementos característicos de la arquitectura bizantina son el capitel doble (con cimacio) decorado con vegetación estilizada y la importancia de la decoración de mosaicos y pinturas.

 En Rávena, capital de los territorios italianos conquistados por Bizancio, están los templos de San Apolinar el Nuevo, San Apolinar in classe y San Vital. Las dos primeras basilicales con mosaicos en procesión y el tercero es un templo centralizado de planta octogonal.
En el SVII se da la llamada guerra de las imágenes, en 723 el emperador León III decretó la prohibición de las imágenes religiosas, permitiendo solamente el signo de la cruz. Se hace oficial la iconoclastia (destrucción de imágenes) que consideraban pecado de idolatría su adoración. En 787 el concilio de Nicea establece la doctrina oficial de que la visión de imágenes de Cristo, la virgen y los santos tendría un influjo beneficioso en la religión. En 843 se retiró la prohibición y volvieron las imágenes.
A partir de la segunda mitad del SIX y hasta el año 1000, Bizancio entra en una fase de estabilidad, hay un nuevo auge de las construcciones y surgen tipos como el Pantocrátor (cristo barbado y hierático) o la virgen Theotokos(con el niño en su regazo a modo de trono). También pasan a formato pequeño y portátil en los iconos bizantinos. 

jueves, 25 de noviembre de 2010

Arte paleocristiano: La pintura de las catacumbas. la cristianización de la basílica.

En el arte paleocristiano se dan dos etapas:
-         La primera es de clandestinidad, en la que hay un escaso desarrollo artístico y que dura hasta el edicto de Milán (313 d. C.)
-         La segunda es de desarrollo durante los siglos IV al VI.
Con el edicto de Milán el estado reconoce la legalidad del nuevo culto, la religión cristiana y el derecho de posesión de las comunidades cristianas.
En el año 380 con Teodosio, será declarada religión oficial del imperio.
Desde su aparición, al no participar los cristianos de la adoración al emperador, y su desarrollo entre las clases más humildes como los esclavos, que vieron en ella una esperanza de igualdad, influyeron en que fuera considerada como una amenaza para el imperio romano y que sus seguidores fueran perseguidos.
Hay un proceso de adaptación de temas antiguos a los nuevos contenidos religiosos. La pintura y las obras de arte se entienden como “la biblia de los pobres” como dijo después San Gregorio.
-         La pintura de las catacumbas.
Las catacumbas son cementerios subterráneos.  Desde el S I al V. Es una estructura arquitectónica simple: estrechas galerías a diversos niveles con nichos escavados en sus paredes. En el cruce de galerías se forma un cubículo reservado para mártires o personas importantes. Los nichos con arco semicircular se llaman arcosolios. Sobre las losas de los nichos hay pinturas y el nombre del difunto.
La iconografía es simbólica pudiendo ser de dos tipos;
a)      De origen pagano, conservando su significado o modificándolo:
-         Paloma: relacionada con el bautismo de Cristo y con el espíritu santo
-          Cordero: pureza, inocencia, mansedumbre del hombre justo
-          pavo real: símbolo de eternidad
-          Viña: pámpanos, alusión a Cristo
-          Pez: en griego acróstico de Jesús Cristo hijo de Dios salvador (ioesus christos theou uios soter) (ictus)
b)      De origen en el antiguo y en el nuevo testamento:
-Moisés golpeando la roca y Noé saliendo del Arca: bautismo
-Daniel con los leones: bajada de Cristo a los infiernos
-La pesca milagrosa y el tema de Jonás: símbolo de la crucifixión y resurrección de Cristo
- Las bodas de Caná: eucaristía.
-El buen pastor: toma como inspiración el Moscóforo griego, después aparece con barba, con la oveja sobre los hombros o rodeado del rebaño es el símbolo de Cristo salvando al fiel.


La técnica pictórica utilizada era muy simple, se ponían varias capas de enlucido, se usaban colores minerales( ocres, rojos y verdes), era una pintura frontal y sin perspectiva, de imágenes planas. No les preocupa la representación física, se prefiere un tipo de pintura simbólica.
-La cristianización de la basílica.
A partir del edicto de Milán (313 d.C.) el avance del cristianismo es imparable y la iglesia empieza a ocupar posiciones de poder. En el año 395 d.C. el emperador Teodosio la convierte en la religión oficial y única permitida en todo el imperio, aquí aflora todo el potencial artístico que se había ido elaborando en las catacumbas. En los siglos IV, V y VI hay una fiebre constructiva. El modelo de iglesia( del griego ecclesia= asamblea, reunión) es una adaptación a partir de un edificio romano desde antiguo vinculado a la idea de poder: la basílica. Los cristianos adaptaron este edificio a sus necesidades de orientación transversal a longitudinal que simboliza dejar atrás el pecado y acercarse hacia su encuentro con en el altar. Tiene tres partes:
1. Patio porticado, transición entre el mundo del pecado( exterior) y el de la salvación( interior de la iglesia) al final del patio está el  nártex es un lugar de transición( desaparece en la arquitectura medieval posterior pero influencia a la arquitectura islámica).
2. Gran espacio rectangular del interior de la iglesia dividido en 3 ó 5 naves cubiertas por techos planos de casetones y sostenidas por hileras de columnas, a veces reutilizadas de edificios romanos, sobre ellas galerías de arcos de medio punto y otras veces entablamentos arquitrabados. La nave central es más ancha y alta y está iluminada por filas de ventanas. El transepto es la nave cruzada para que los fieles se acercaran a las reliquias( toma mucha importancia en la arquitectura medieval).
3. Zona del altar, con ábside semicircular a donde se accedía por un gran arco heredero de los arcos de triunfo romanos( simbolizaba el triunfo de la fe cristiana y de la vida eterna). En el ábside se colocaba la cátedra o silla del obispo de donde viene la palabra catedral. Es un espacio muy compartimentado reflejo de una sociedad muy jerarquizada.


En Roma se construyen las mayores basílicas: Sta Mª la mayor, San Juan de Letrán, San Lorenzo, Sta Sabina y la primitiva basílica de San Pedro( reconstruida en el renacimiento)
Santa María la Mayor

-Edificios de tipo centralizado: baptisterios y templos- mausoleo o martyria.
En esta época el bautismo se hacía por inmersión en la edad adulta en una pequeña piscina, más tarde perderán importancia y serán sustituidos por la pila bautismal. Estos edificios están sostenidos por columnas con una rica ornamentación y centrados en torno a la piscina como San Juan de Letrán en Roma y San Juan de Poitiers en Francia. 
San Juan de Letrán

Los martyria son sepulcros de mártires o santos y lugares de culto como el mausoleo de Santa Constanza en Roma que tiene una bóveda recubierta de mosaicos.
Santa Constanza

 Hay una tendencia a la desmaterialización: ocultar las estructuras constructivas tras pantallas de mosaicos o pinturas como en la arquitectura tardorromana. En los  santos lugares de Jerusalén y Belén se una la basílica con el martyrium de planta octogonal como en La natividad de Belén y el Santo sepulcro de Jerusalén.

jueves, 18 de noviembre de 2010

El retrato y el relieve conmemorativo

Con el saqueo de Grecia muchos artistas helenísticos van a Roma, se copian las estatuas griegas y también se hacen imitaciones.
Los materiales más usados son el mármol y el bronce. El tema más tratado es el hombre como ciudadano. Los artistas son anónimos, sirven a la grandeza política de Roma.
El retrato romano tiene su origen en las imágenes de cera que se hacían de sus antepasados, para las familias patricias(es decir aristocráticas)  el culto a  los antepasados era una manera de reafirmar su posición social superior.  

Patricio Barberini
Esto hizo que se asentara en la cultura romana la idea de la fidelidad retratística. Normalmente se representan los hombres de pie y las mujeres sentadas, el retrato ecuestre sólo se hace de los emperadores.
Los retratos de los emperadores los muestran poderosos con sus atributos.
En la época de la república son más realistas.
Durante el imperio se atraviesa por diferentes momentos:
  Con el emperador Augusto resurgen los ideales clásicos como muestra el llamado Augusto de Prima Porta, en esta época fue la escultura la encargada de crear la imagen del nuevo poder y llevarla a todos los lugares.
Augusto de Prima Porta


  Durante el período Flavio de nuevo se vuelve a un mayor realismo, los retratos se caracterizan por un movimiento lateral de la cabeza.

Tiberio sedente

  En el período Trajano hay un absoluto realismo.

Trajano


  En el período Adriano se da una vuelta al ideal griego. Los modelos se representan con barba y se marca el iris y la pupila de los ojos.

Adriano

  Por último con los Antoninos se vuelve a producir un alejamiento del ideal griego.

Retrato ecuestre de Marco aurelio

A partir de aquí termina un largo período de estabilidad política y económica (que había empezado con las dinastías de los emperadores Flavios) y a partir del SIII d.C. el imperio entra en un período de grave crisis que duró casi tres siglos en decadencia y que originó un nuevo tipo de arte denominado tardorromano que se caracterizó por una desvalorización de la materia y un interés por lo invisible ( el alma, el espíritu, la idea) en el que tuvo gran importancia el éxito del cristianismo.
Retrato de Constantino




En cuanto al relieve histórico se muestran en ellos las hazañas de los cónsules y emperadores para que el pueblo los admire.

Ara Pacis
 Esta idea procede de oriente. Se le da gran importancia al paisaje. La mejor muestra de relieve histórico la encontramos en la columna Trajana.

Columna Trajana



lunes, 8 de noviembre de 2010

Arquitectura romana.

1. Cronología del arte romano:
-Período monárquico del SVIII a. c. al 509 a. c. desde la fundación de Roma hasta la expulsión del último rey etrusco.
-Período republicano del SVI hasta el final del SI a.c.
-Período imperial del SI a.c. al SV d.c. los tres primeros siglos son de esplendor y los dos últimos son de crisis y caída del imperio.

2. Arquitectura y ciudad
Éste es un arte para la propaganda del gobernante. Los emperadores ponen su nombre en los monumentos. La escultura o pintura que precisan de esfuerzo físico son juzgadas como trabajo. Los pintores se valoran más por requerir menos esfuerzo su arte y requerir más capacidad inventiva.
Durante esta época se extiende el ideal clásico helenístico, pero adaptándolo a nuevas necesidades.
Es una civilización de grandes ciudades. Esto transforma la arquitectura, se crean nuevos tipos arquitectónicos a consecuencia de una nueva estructura del estado. Idea del dominio militar, construcciones fuertes, murallas, acueductos, carreteras. Hay un sentido más ornamental que en Grecia, por ejemplo, en templos pseudoperípteros donde las columnas son puramente ornamentales (no sustentantes) y en los arcos de triunfo que no tienen otra utilidad que la conmemorativa.
Sus obras presentan una gran perfección técnica consecuencia del convencimiento de la inmortalidad del imperio.
Usan la bóveda de medio cañón, la cúpula y son los inventores de la bóveda de aristas que se crea para abovedar un espacio cuadrado.
El edificio se disfruta sobretodo por dentro. Hacen bóvedas gigantescas, para levantarlas tenían que hacer antes un armazón de madera que más tarde se desmontaba, estas bóvedas eran tan pesadas que tenían que sostenerse en los muros y pilastras, la columna es más bien decorativa.
Tienen un ideal de simetría, autonomía y autoridad. Sus obras se hacen a gran escala como corresponde a un estado que se considera el dueño del mundo.
Los materiales que usa son la piedra, el hormigón y el ladrillo. Las piedras pueden aparecer dispuestas de diferentes formas:  mampostería( piedras irregulares cogidas con mortero), retícula( piedras en forma de pirámide cuadrada), Aparejo de sillares en forma de soga( pieza paralela al muro) y tizón( pieza perpendicular al muro) alternadamente o sillar almohadillado( cara externa convexa).
El hormigón es una mezcla de agua, arena, cal y guijarros se usa por ejemplo para las bóvedas. Los ladrillos eran piezas grandes rectangulares y de poco grosor. Estos elementos eran muy baratos y se ahorra además el acarreo desde grandes distancias. Una vez construidos algunos edificios se revestían con mármoles.
Usan los órdenes griegos pero los renueva con el orden toscano, variación del dórico al que le añade una basa, pero con el fuste liso y el capitel con astrágalo, anillo equino y ábaco. El entablamento es muy simple. Crean el capitel jónico-romano con las volutas colgantes y dispuestas diagonalmente, en el capitel corintio las volutas se disponen también así y las hojas de acanto aparecen muy rizadas. Usan además el orden compuesto mezcla de jónico y corintio, presenta las hojas de acanto del corintio con ovas, perlas y las grandes volutas del jónico. Los entablamentos se enriquecen, los frisos se adornan con guirnaldas y bucráneos(cráneos de buey).
Los edificios son más monumentales que los griegos, con más perspectiva y más verticalidad.
La ciudad tiene un plano en damero, el ágora es ahora el foro. El trazado de las calles es en retícula con dos vías principales perpendiculares cardo y decumano, que dejan en el centro el foro.
Las comunicaciones fueron muy importantes para los rápidos desplazamientos de tropas. Las vías o calzadas romanas parten de Roma y aseguran el dominio y la civilización de todas las provincias. Tienen un pavimento de losas de piedra con un poyo corrido para el descanso de las tropas. Los miliarios son postes de piedra con la distancia en millas desde Roma u otra ciudad principal. Las vías más importantes so la Appia y la Flaminia.
Crean también puentes y viaductos muy fuertes como el de Alcántara en Cáceres, y una red de cloacas en las ciudades. El abastecimiento de aguas se hace por medio de acueductos como el de Segovia.

Toman de Grecia los tipos fundamentales de los edificios pero innovándolos.
Las basílicas son salas de reunión, bolsas de comercio y tribunales de justicia.

Las termas tienen apoditherium(vestuario), caldarium, tepidarium y frigidarium( salas de agua caliente, templada y fría).

Sus teatros derivan de los Griegos pero el graderío es de forma semicircular, tienen proscenium, scena y pulpitum para las autoridades.

Los anfiteatros tienen una escena circular( que luego imitarán las plazas de toros) sobretodo se veían luchas de gladiadores.

En los circos se hacían carreras de carros, tenían una forma alargada.

En cuanto a la arquitectura conmemorativa los romanos inventan la columna conmemorativa para premiar a una persona en vida

Y copian de la Grecia Helenística los arcos de triunfo que pueden presentar uno o tres huecos abovedados.

La vivienda romana se distribuye en torno a un patio porticado con el tejado inclinado hacia adentro(atrium) con el objeto de recoger las aguas de lluvia en el impluvium que se encontraba debajo, en el suelo. Tambien tenían un jardín posterior con un pórtico alrededor. La casa se abría hacia en interior. Solían tener un solo piso. En la ciudad predominaban las casas de alquiler de varios pisos. Las villas poseían un sistema de calefacción bajo el suelo donde se quemaba paja lentamente.

Los enterramientos se situaban a lo largo de las vías principales, uno de los tipos eran los mausoleos que a la vez eran tumba y templo, podían tener la planta cuadrada rectangular o circular. También se crean los columbarios que eran nichos para depositar las cenizas.

El templo romano derivó del griego pero presenta innovaciones. El más importante es el Panteón.


En esta época Vitrubio escribe el primer tratado de arquitectura que se conoce.

viernes, 29 de octubre de 2010

El período Helenístico

El período Helenístico comienza con la muerte de Alejandro Magno (323 a.c.) y la disolución y partición del gran imperio que había formado en pocos años, y se extiende hasta el momento en que, a partir del S. II a. c. Grecia pasa a ser parte del imperio romano.
Hay una extensión del arte griego a todo el mediterráneo oriental, creando una especie de cultura común (Koiné= comunidad) pero integrando las culturas propias de esos territorios (Egipto, Mesopotamia, Siria…) creándose “escuelas regionales”.
Se da el fenómeno del coleccionismo de obras de arte que más tarde heredaría el mundo romano.
En arquitectura se pierde el ideal clásico  de igualdad entre los hombres y se crean grandes palacios y tumbas como el Mausoleo de Halicarnaso.
Predomina el orden corintio. Se usa la superposición de órdenes que luego continúa en Roma.
Otro ejemplo característico de este período es el altar de Zeus en Pérgamo, con una impresionante columnata con relieves, era un ara escalonada sobre una colina.


En cuanto a la escultura, al  hacerse más internacional lo griego admite la aportación de los pueblos conquistados (orientales), predomina lo real, se pierde la idea elevada y se centran en el desenfreno de la vida. Hay más dramatismo. Se representan nuevas divinidades grecoorientales. Antropomorfismo. Escenas triviales. Desarrollo del retrato. Hay un conocimiento perfecto de la anatomía. Los vestidos son también más expresivos.
Escuela de Atenas: obras de imitación de las de Scopas, Praxíteles y Lisipo.

Torso del Belvedere


Escuela de Pérgamo: Influencia de Scopas.
 escenas de lucha con los gálatas.

   

Escuela de Rodas: Laooconte representación del dolor. Barroquismo.


Victoria de Samotracia. Pliegues pegados al cuerpo.

jueves, 21 de octubre de 2010

escultura:Policleto y Fidias. Praxíteles, Scopas y Lisipo.

Durante el S V a.c. se llega al clasicismo en la escultura griega, aparece el escorzo y el contraposto, se estudia la anatomía y el movimiento real de la musculatura. Los plieges dejan traslucir el cuerpo. Los dioses tienen que ser bellos.
Policleto es un teórico del cuerpo humano, del número y de la proporción. Formuló un canon de las proporciones perfectas, su Doríforo es la ilustración de sus teorías. La altura del cuerpo tiene que estar entre  siete y ocho cabezas. Traduce las líneas del cuerpo a formas geométricas. Utiliza el contraposto para dar movimiento al cuerpo.


En el Diadúmenos introduce una mayor curvatura en el cuerpo.


Fidias se ha considerado como el mejor escultor griego. Crea arquetipos idealizados con los que interpreta la majestad de los dioses. En su obra más importante, la decoración escultórica del Partenón de Atenas destaca la técnica de los “paños mojados”.

En el S IV a.c. decae la escultura religiosa, los griegos se han vuelto más escépticos con sus dioses, por eso aparecen como hombres realizando acciones humanas, pierden la serenidad que tenían antes, sus representaciones son más realistas y tienen expresiones de los sentimientos humanos.
Praxíteles se identifica con la gracia. Las formas se hacen más blandas y las curvas más delicadas. El modelado tiene un efecto pictórico, el sfumato. Su Venus de Cnido es el primer desnudo femenino del arte griego que se justifica porque está saliendo del baño. La modelo para esta obra fue su amante Friné.

El cuerpo masculino se arquea como en el Hermes y Dionisios con la llamada S Praxiteliana.

Scopas se caracteriza por su capacidad para revelar las inquietudes del alma. Hay una expresión de lo trágico como en su Ménade.

Lisipo se distingue por su canon más alargado, la cabeza es más pequeña y la proporción es de ocho cabezas.Como en el Apoxiomenos.